curiosidades noticias y proyectos



REVOLUCION VERDE

Revolución verde es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos entre 1960 y 1980 en Estados Unidos y extendida después por numerosos países.​ Consistió en la siembra de variedades de trigomaíz y arroz, principalmente, más resistentes a los climas extremos y a las plagas, capaces de alcanzar altos rendimientos por medio del uso de fertilizantesplaguicidas y riego.


Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales.
La revolución verde obtuvo un gran éxito en el aumento de la producción, pero no se dio suficiente relevancia a la calidad nutricional, resultando en la expansión de variedades de cereales con proteínas de baja calidad y alto contenido en hidratos de carbono.​ Estos cultivos de cereales de alto rendimiento, ampliamente extendidos y predominantes en la actualidad en todo el mundo, presentan deficiencias en aminoácidos esenciales y un contenido desequilibrado de ácidos grasos esencialesvitaminas, minerales y otros factores de calidad nutricional.






CONTRIBUCION DE LA GANADERIA CON EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero –el 18 por ciento, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)- que el sector del transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos. 
Como señal de prosperidad, cada año la humanidad consume más carne y productos lácteos. Está previsto que la producción mundial de carne se duplique desde los 229 millones de toneladas en 1999/2001 a 465 millones de toneladas en 2050, al tiempo que la producción lechera se incrementará en ese período de 580 a 1 043 millones de toneladas. 
Los rebaños provocan al mismo tiempo daños en el suelo a gran escala, con cerca del 20 por ciento de los pastizales degradados a causa del sobrepastoreo, la compactación y la erosión. Esta cifra es aún mayor en las tierras áridas, en donde unas políticas erróneas y una gestión ganadera inadecuada han contribuido al avance de la desertificación. 
El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. La producción de forraje obliga a desviar importantes cantidades de agua. 





EXPLOTACION FORESTAL MUNDIAL

La Explotación Forestal es una actividad económica del sector primario que consiste en la tala de árboles de bosques y selvas naturales para obtener el máximo beneficio y aprovechamiento económico de éstos. De los árboles se pueden obtener como productos forestales principalmente a la madera (fina, dura o blanda), seguido de la celulosa, pulpa de papel, resina, caucho, seda artificial, cera, entre otros, todos ellos son empleados como alimento o materia prima para fabricar numerosos artículos.



Las zonas forestales más importantes a nivel mundial se ubican en los bosques de taiga de Estados Unidos, Canadá, Escandinavia y Rusia, y en las selvas ecuatoriales y tropicales de Brasil, África Central, Indonesia e Indochina.




la explotación forestal genera consecuencias negativas a la naturaleza cuando se realiza en forma indiscriminada; la utilización de métodos de explotación inapropiados, la deforestación ilegal, y la falta de sensibilidad y de planes silviculturales, son causantes de la degradación de la vegetación, disminución de las reservas de madera y aceleración del proceso de erosión en los suelos, que los convierte en tierras estériles, no productivas.











Se han adoptado varios códigos de prácticas nacionales y regionales de explotación forestal, éstas pueden ser rentables y pueden reducir en medida considerable sus efectos medioambientales, es muy importante saber que los recursos forestales deben explotarse con criterio racional.

USOS DEL PETROLEO EN OLA VIDA COTIDIANA
Gasolina y naftas: La gasolina es la principal fuente de energía que utilizan los vehículos de combustión interna en el planeta, como es el caso de motos, tractores y automóviles propiamente.
Gasóleos: Mejor  conocidos como Gasoil o Diésel, estos son muy utilizados por camiones y el transporte público por su costo inferior al de la gasolina
Fuelóleo: Qué es uno de los combustibles más pesados, es muy utilizado como combustible en plantas de energía eléctrica, en calderas y hornos a gas, así como también en buques y embarcaciones marítimas
Bencina o éter de petróleo: Es una materia prima muy utilizada para la fabricación de ciertos disolventes y además como el diluyente para tintas, ceras, betún, y productos industriales y/o de limpieza.




  • Gases del petróleo: Entre los que se destacan el gas butano y propano, siendo el ejemplo más ilustrativo, la bombona que utilizamos para la cocina o calefacción, compuesta de gas butano, un tipo de gas licuado derivado del petróleo.

  •  
    Aceites: Utilizados como lubricantes y grasas.






  • El asfalto: Que comúnmente conocemos por su presencia en  el suelo de calles, autopistas y cualquier tipo de estructura superficial de uso público. En algunos sectores industriales es utilizado además  como material sellante.

  • Aditivos: De uso frecuente en motores de automóviles y maquinaria industrial.
    Otra vía para que el petróleo y sus derivados lleguen a nuestra vida cotidiana, radica en la petroquímica, que a grandes rasgos implica la conversión de estos hidrocarburos en productos químicos que luego serán utilizados como materia prima para fabricar los siguientes elementos:

    Plásticos: Con los cuales se fabrican juguetes, botellas, artículos de cocina, envases, bolsas y miles de otros tantos productos que utilizan el polietileno como principal material y alquilbenceno.




  • Telas sintéticas: Las cuales sustituyen a la lana y el algodón.
  • Cauchos, gomas y látex.
  • Vaselinas para uso personal.
  • Pinturas, recubrimientos e impermeabilizantes: Siendo su principal componente el ácido naftecinco
  • Jabones, cosméticos, perfume y tintes.
  • Lubricantes para motor.
  • Detergentes y pluguicidas: Para artículos del hogar, siendo su principal elemento el alquilbenceno.
  • Ceras parafínicas: suelen emplearse para la producción de ceras para la limpieza doméstica y para la fabricación de papel parafinado.










  • ENERGIAS RENOVABLES

    son aquellas que producen electricidad a partir del sol, el viento y el agua. Son fuentes inagotables pero que todavía presentan grandes dificultades de almacenamiento y son menos eficientes ya que las instalaciones tienen poca potencia y el coste de producción es elevado.

    tipos:

    La energía azul o potencia osmótica es la energía obtenida por la diferencia en la concentración de la sal entre el agua de mar y el agua de río. El residuo en este proceso es únicamente agua salobre. Esta fuente de energía renovable presenta un gran potencial en regiones con ríos caudalosos

    La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas.

    La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor natural del interior de la tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de fluidos y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos.

    Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas

    La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas: mediante el uso de un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más segura y aprovechable. Es un tipo de energía renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos.

    La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.

    La energía undimotriz, u olamotriz, es la energía que permite la obtención de electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas. Es uno de los tipos de energías renovables más estudiados actualmente, y presenta enormes ventajas frente a otras energías renovables debido a que en ella se presenta una mayor facilidad para predecir condiciones óptimas que permitan la mayor eficiencia en sus procesos. Es más fácil llegar a predecir condiciones óptimas de oleaje, que condiciones óptimas en vientos para obtener energía eólica, ya que su variabilidad es menor.






    GRANDES CONSTRUCCIONES PARA OBTENER ENERGIA

    1. Planta de Energía Mareomotriz Sihwa Lake, Corea del Sur

    Con una capacidad de producción eléctrica de 254 MW, la planta de energía mareomotriz Sihwa Lake localizada en el Lago Sihwa a unos 4 km de la ciudad de Siheung, en la provincia de Gyeonggi de Corea del Sur, es la planta de energía mareomotriz más grande del mundo. El proyecto, propiedad de la Corporación de Recursos Hídricos de Corea, fue inaugurada en agosto de 2011 contando con un malecón de 12,5 kilómetros de longitud construido en 1994, con el objetivo de prevenir inundaciones y para cumplir con propósitos agrícolas.
    La energía de la planta es generada en las entradas de marea en la cuenca de 30 km² con la ayuda de 10 turbinas de bulbo sumergidas de 25,4 MW, utilizándose ocho tipos de compuertas de esclusa para la salida de agua desde el dique. El proyecto de energía mareomotriz fue construido entre 2003 y 2010 con un presupuesto de 256,8 millones de euros, siendo la compañía Daewoo Engineering & Construction la responsable de la ingeniería, suministro y construcción (EPC) para el proyecto. En la actualidad, la capacidad de generación anual de las instalaciones se sitúan en los 552,7 GWh.









     EXPLOTACION LABORAL EN NUESTROS DIAS
    (de la OIT-Organización Internacional del Trabajo)

    La definición de trabajo forzoso de la OIT consta de dos elementos básicos. Por un lado, el trabajo o servicio se exige bajo la amenaza de una pena: por otro, este se lleva a cabo de forma involuntaria. Entonces, ele elemento fundamental es la coerción, que podría ser a través de violencia o coerción física, o podría ser mecanismos mas sutiles como la confiscación de documentos de identidad, abusando de la vulnerabilidad de personas para sacar una ventaja económica injusta.

    El trabajo forzoso no puede equipararse simplemente con salarios bajos o con condiciones de trabajo precarias. Hay que destacar que el Convenio básico de la OIT, No. 29 de 1930, ha sido ratificado por 171 de sus 180 estados Miembros y goza de reconocimiento casi universal.

    En el Informe Global de 2005 hemos dado la primera valoración mínima de trabajo forzoso en el mundo, publicado por un organismo internacional. Calculamos que en la actualidad, al menos 12.3 millones de personas son victimas del trabajo forzoso en todo el mundo. De estas, 9.8 millones son explotadas por agentes privados, y mas de 2.4 millones se encuentran en situación de trabajo forzoso como consecuencia de la trata. Las cifras mas elevadas corresponden a la región de Asia y el Pacifico (9.5 millones), seguida por América Latina y el Caribe (1.3 millones), África Subsahariana (660,000), los países industrializados (360,000) y otras.

    Las cifras confirman que el trabajo forzoso es un problema verdaderamente global, afectando un considerable numero de personas tanto en los países industrializados como en los países dichos en desarrollo.

    El informe ilustra las tres categorías principales de trabajo forzoso moderno aquel impuesto por el Estado con fines económicos, políticos o de otra índole; aquel vinculado a la pobreza y a la discriminación; y aquel surgido de la migración y de la trata de trabajadores en todo el mundo, a menudo vinculado a la globalización.

    En los países en desarrollo, una mayoría aplastante de victimas de trabajo forzoso son pobres. En muchos casos, la imposición de un trabajo forzoso puede estar ligado a una forma de discriminación. En América Latina por ejemplo, los pueblos indígenas son particularmente sujetos a formas coercitivas de reclutamiento en empleo, particularmente cuando viven en zonas remotas de la Amazonia, y cuando son reclutados en sus hogares de origen para trabajar como jornaleros agrícolas en lugares lejanos de sus comunidades.

    De hecho, destacamos algunas características del trabajo forzoso que se repiten en vario continentes. Con harta frecuencia atrapa a las victimas en ese trabajo forzoso mediante el endeudamiento. Las mujeres parecen ser cada día más las victimas, El trabajo forzoso dentro o fuera del país de origen de los victimas afecta desmesuradamente a quienes intentan ganarse la vida lejos de la comunidad de origen. Además, hay constancia de muchos casos en las zonas francas de exportación, done a menudo se amenaza con sanciones como el despido para exigir la realización de horas extraordinarias obligatorias sin una remuneración adicional.



    PRODUCTOS QUIMICOS EN LA VIDA COTIDIANA

    1.camisetas:Acrilonitrilo
    2.folios:Acrilonitrilo
    3.jersey:alcohol polivinilico
    4.botella de plástico:polietileno
    5.cargadores:plasticos ABS
    6.neumaticos del coche:butadieno
    7.coche familiar:polipropileno
    8.lavadora:PVC
    9.botas de montaña:PVC
    10.abono para plantas:acido nitrico
    11.pinturas de paredes:poliuretano
    12.camion de juguete:polietileno lineal
    13.tapon de pasta de dientes:polietileno lineal
    14.cajas de oficina: polietileno
    15.cascos MP3:plasticos ABS
    16.bote de lejía: polietileno lineal
    17.guantes de trabajo: butadieno
    18.cañerias de casa: PVC
    19.cesta para la ropa: PVC
    20.vajilla:polietileno lineal



    EL CUARTO PODER

    "Cuarto poder" es la expresión con la cual suele designarse a la prensa, en clara alusión a la importante influencia que tienen los medios de comunicación entre la sociedad y opinión pública y, sobre todo, en muchos gobiernos y sus representantes, colocándoselo junto a los tres poderes del Estado: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial.
    El término cuarto poder se hizo enormemente popular cuando el escritor y filósofo escocés Thomas Carlyle, a mediados del siglo XIX, atribuyó dicha expresión al escritor, orador y político anglo-irlandés, muy famoso e influyente en su época, Edmund Burke, quien la pronunciaría en el debate de apertura de la Cámara de los Comunes del Reino Unido en 1787. En su discurso, Burke dijo que había tres poderes en el parlamento; señalando que en la tribuna de prensa era donde se sentaba el cuarto poder, de lejos, más importante que todos ellos.​Cabe destacar que en ese momento la prensa ocupaba el cuarto espacio de los escaños en el Parlamento inglés, al lado de quienes ocupaban los otros tres: los Lores Espirituales (representantes de la iglesia), los Lores Temporales (la nobleza) y los Comunes (los políticos).



    INICIATIVAS PARA EL TRANSPORTE PUBLICO


    -Autolib
     Una de las más potentes a nivel económico. El sistema de alquiler a corto plazo de coches eléctricos, o car sharing, ha logrado en pocos años extenderse más allá de París, y ha conseguido ponerse en marcha en lugares tan distantes como Indianápolis. En total son varios miles de coches eléctricos que cada día se ofrecen como una alternativa o un complemento tanto al coche privado, como al transporte público.
    -Escocia
    El gobierno de Escocia ponía en marcha un proyecto clave para lograr aumentar las ventas de coches eléctricos. Se trataba de un proyecto que ponía a disposición de los interesados créditos a cero interés. Estos sumados a las ayudas directas de 5.000 libras, hacen que comprarse un coche eléctrico en Escocia sea todavía más accesible y económico.
    -Jordania
    A principios de año conocíamos esta iniciativa por parte del gobierno jordano, que ha puesto en marcha una estación de recarga para coches eléctricos, que además tiene la peculiaridad de estar alimentada por energías renovables. Una primera piedra en en ambiciosos proyecto en el cual se invertirán 100 millones de euros en una red de 3.000 puntos de recarga públicos, que estarán alimentados por paneles solares.
    -Europa
    El Proyecto Eliptic es una iniciativa europea destinado a estudiar y poner en práctica la integración de los autobuses eléctricos en los sistemas de transporte de las ciudades. Ciudades como Londres, Bremen, Varsovia y Barcelona serán hasta 2018 centro de diferentes pruebas tanto el uso de autobuses eléctricos, como sistemas de captación eléctrica en la frenada de los tranvías, y también el estudio del uso de infraestructuras ya en marcha, como los sistemas de recarga para coches eléctricos.

    FITUR
    Fitur (acrónimo de Feria Internacional de Turismo) es un evento que se celebra anualmente en el Ifema (acrónimo de Institución Ferial de Madrid), en la ciudad de Madrid, España. Tiene lugar durante cinco días en los meses de enero y febrero.
    El diario económico español Cinco Días la consideró en 2007 la segunda feria de turismo más importante del mundo.
    La primera edición se realizó en 1980. Contó con 1500 expositores de 37 países y 3000 visitantes profesionales. Fue una iniciativa auspiciada por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, en la que jugó un papel clave Julio González-Soria, Presidente en ese momento de la Comisión de Turismo de la Cámara, que permaneció posteriormente durante más de 25 años en el Comité Organizador de FITUR. En 1982 contaba con 3000 expositores y unos 100 países. En 2001 se crea además Fitur Congresos, para el turismo de congresos, y también se celebrará anualmente. En 2014 Fitur contó con 9.083 empresas de 165 países y regiones y un total de 217.780 participantes, de los cuales 120.231 eran profesionales.
    En la edición de 2009, se celebró la primera edición del Search Marketing Expo Travel@FITUR, el principal congreso de marketing en buscadores y redes sociales de mundo que celebraba su primera edición enfocada al turismo en España

     Fitur alberga pabellones dedicados a cada uno de los países representados, los cuales muestran sus atracciones y focos de interés para el turismo internacional. Ocupa por entero los ocho pabellones presentes en Ifema. En 2003, 4 de los pabellones se dedicaron a las comunidades autónomas españolas, 3 a los diversos países y uno a las empresas turísticas.


    TRANSPORTE DE ANIMALES

    -marítimo:
    Los buques de transporte de ganado son buques dedicados al transporte de reses, ovegas o cabras en grandes cantidades, además de todo aquello que los animales necesitan durante el viaje, como pasto, agua, paja o medicinas.
    De acuerdo a su configuración, estos barcos pueden dividirse en dos tipos:
    • Abiertos: en los cuales los “corrales” se colocan en cubiertas abiertas, con ventilación natural.
    • Cerrados: los “corrales” se disponen en las bodegas o en cubiertas cerradas, de tal manera que facilitan el control ambiental de los mismos, y la comida y el agua para los animales queda protegida de los factores meteorológicos, pero el correcto funcionamiento de los sistemas.
     Los mayores exportadores de ganado en este tipo de buques son Australia y Nueva Zelanda, encontrándose los puertos de destino del ganado en los paises del Oriente Próximo.mecánicos de aire acondicionado es indispensable.





    
    
    GRANDES EMPRESAS ESPAÑOLAS EXPORTADORAS



    REPSOL S.A.
    Repsol es una multinacional energética y petroquímica española, con sede social en Madrid, que fue fundada en octubre de 1987.​ En su origen estuvo conformada por la agrupación de una serie de compañías, previamente pertenecientes al Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), con actividades en la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas. Además produce, distribuye y comercializa derivados del petróleo, productos petroquímicos y gas licuado y vende gas natural.
    Es la tercera empresa que emite más toneladas de CO2 equivalente en España.
    En 1999 Repsol adquiere el 97,81% de YPF por más de 15 000 millones de dólares y pasa a ser conocida como Repsol-YPF S.A.​ constituyendo una empresa multinacional integrada de petróleo y gas natural. De este modo se convirtió en una de las mayores petroleras privadas del mundo, con operaciones en más de treinta países (empleando a más de 37 000 personas), pasando a ser también la mayor compañía privada energética en Hispanoamérica, en término de activos. En 2012 Repsol debió anunciar la quita del nombre YPF tras la nacionalización.

     logotipo de Repsol S.A.




    Sede de la empresa
    
    
    FORO DE DAVOS

    El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) o también llamado Foro de Davos es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra y reúne anualmente en el Monte de Davos (Suiza), conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que afronta el mundo; entre ellos, la salud y el medio ambiente desde 1991. El Foro también organiza la “Asamblea Anual de Nuevos Campeones” en China y una serie de asambleas regionales durante el año. En 2008, dichas asambleas regionales incluyeron reuniones en Europa y Asia Central, Asia Oriental, la Mesa Redonda de Directores Ejecutivos de Rusia, África, Oriente Medio y el Foro Económico Mundial en Latinoamérica. Durante el 2008, se lanzó la “Cumbre Inaugural sobre la Agenda Global" en Dubái, con la presencia de 700 expertos mundiales de cada sector que trataron 68 cambios globales identificados por el Foro.
    El Foro Económico Mundial fue fundado en 1971 por Klaus M. Schwab, profesor de economía en Suiza.​ Además de asambleas, el Foro genera una serie de informes de investigación e involucra a sus miembros en iniciativas específicas de cada sector.



    CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA MUNDIAL


    El cambio climático plantea riesgos para todos. El cambio climático afecta especialmente a la vida de las personas pobres: reduce los rendimientos de los cultivos; destruye hogares; provoca el aumento en los precios de los alimentos y crea inseguridad alimentaria . Sin embargo, es un problema de todos: los riesgos que plantea el cambio climático son para todas las personas y para todos los países . Se preve que sus impactos agraven la pobreza pero también que creen nuevos focos, tanto en los países desarrollados como en desarrollo.


    SUECIA,UN PAIS QUE COMPRA BASURA

    Suecia ha desarrollado un sistema de reciclaje tan logrado que se está quedando corta con la basura que necesita para sus plantas de combustión de residuos. De la quema de esa basura, el país nórdico obtiene energía que transforma, por ejemplo, en electricidad y lo hace tan bién que es autosuficiente. Tanto, que ha decidido que lo mejor es importar basura de los países vecinos para seguir alimentando sus plantas de valorización de residuos. Según los datos ofrecidos por el Gobierno de Estocolmo, el país importa nada menos que 700.000 toneladas de basura.
    Gracias a este extremo aprovechamiento de los residuos, el país escandinavo presume de reciclar el 99% de los residuos producidos por sus ciudadanos. Algo que suena impresionante, tanto que parece mentira, y el caso es que, en realidad lo es: lo que se debe decir, si se quiere ser riguroso, es que Suecia utiliza el 99% de los residuos que produce, de alguna manera u otra. Aproximadamente el 50% se reutiliza, gracias a un complejo sistema de contenedores y la colaboración de los ciudadanos suecos, y el resto se utiliza de alguna manera, como quemarlos para producir calor o energía. Lo cual, evidentemente, no es reciclar, aunque sí es un uso y eliminación de la basura.



    POLITICA DE NATALIDAD EN CHINA
    La política de un hijo por pareja o política de hijo único, es una medida de control de la población establecida en zonas urbanas de China , vigente desde el año 1979 , con el objetivo de establecer un radical control de la natalidad que redujera el crecimiento de la población excesivo o superpoblación. China es el país más poblado del mundo, alberga la quinta parte de la población mundial.
    El gobierno chino introdujo la política en 1978 para aliviar los problemas sociales y ambientales de China.
    La política se hacía cumplir a nivel provincial a través de multas en la renta o pago de la familia y de otros factores.​En noviembre de 2013, en el Tercer Pleno del 18 Comité Central del Partido Comunista Chino (PCCh), se tomó la decisión de permitir tener dos hijos a las parejas en las cuales el padre o la madre no tengan hermanos. Esta medida supone un cambio en la controvertida política del hijo único.
    En octubre de 2015 China abandonó definitivamente esta política, manteniendo sin embargo, un límite de dos hijos por pareja. La implementación de la nueva política será gradual; las parejas que deseen tener un segundo hijo seguirán un proceso de solicitud simplificado


    CIUDADES MAS DENSAS Y MENOS DENSAS DE ESPAÑA

    La densidad media de España es de 93 habitantes por kilómetro cuadrado, pero como toda media refleja con bastante poca precisión la realidad del territorio: enormes extensiones de tierra sin apenas población, como Soria o Teruel, donde apenas se alcanzan a los 10 habitantes por kilómetro cuadrado, y una gran concentración en las costas mediterránea y cantábrica y en el centro, en torno a Madrid.
    El municipio de más de 200.000 habitantes más denso de España es Hospitalet de Llobregat, anexo a Barcelona, que con sus más de 20.000 habitantes por kilómetro cuadrado tiene una aglomeración similar a la de Macao, el país más denso del mundo. Los dos siguientes también pertenecen al área metropolitana de Barcelona: la capital y la cercana Badalona.



     

    PROYECTOS DE PUEBLOS PARA TENER MAS POBLACION



    Vallcebre y el plan de rehabilitación

    Vallcebre
    En esta pequeña población barcelonesa se ha puesto en marcha un interesante proyecto por el cual el propio consistorio local anima a familias a levantar un negocio en una masía del pueblo. De esta forma además de invitar al emprendimiento, se fomenta la llegada de habitantes, sobre todo jóvenes, que puedan traer niños al municipio. Aunque Vallcebre no ha estado abandonado por completo nunca, el ayuntamiento no quiere que esto pueda ocurrir y por eso pone remedios previos con la cesión de esta masía para nuevos negocios.



    PROYECTO DE CUIDADOS A PERSONAS MAYORES

    proyecto de envejecimiento activo para atender personas mayores con inteligencia límite

    Ponen en marcha un proyecto de envejecimiento activo para atender ancianos con inteligencia límite
    Con el objetivo de visibilizar la inteligencia límite (IL) y mejorar la atención a las personas que la padecen, sobre todo en la vejez, la Asociación Catalana de Integración y Desarrollo Humano (ACIDH) ha desarrollado un programa de acompañamiento para atender ancianos con esta discapacidad y mejorar sus habilidades.
    El plan de envejecimiento activo quiere evitar que, cuando las personas mayores con IL ya tienen una edad avanzada, no tengan que ser ingresadas en hogares convencionales con personas que no tienen ninguna discapacidad. “Las personas con inteligencia límite tienen un proceso de envejecimiento más rápido que el resto y no se sienten cómodos en una residencia con otras personas que en algunos casos pueden tener una edad muy superior y tienen necesidades muy diferentes”, argumentan desde la entidad.




    TRIBUS AFRICANAS

    tribu zulú
    Los zulúes son un grupo étnico africano de más de diez millones de individuos que habitan principalmente la provincia de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, aunque también se encuentran en pequeñas cantidades en Mozambique, Zambia y Zimbabue.
    Su idioma deriva originalmente del bantú, aunque más recientemente del subgrupo nguni. El reino zulú desempeñó un papel relevante en la historia de Sudáfrica durante el siglo XIX. En el siglo XX, bajo el régimen del apartheid, este pueblo fue clasificado como ciudadanos de segunda clase, siendo discriminados. Hoy en día es el grupo étnico más numeroso del país y posee igualdad de derechos.
    El Reino Zulú, a veces llamado el Imperio Zulú o simplemente Zululandia, era una monarquía en el África austral que se extendía a lo largo de la costa del Océano Índico desde el Río Tugela en el sur hasta el Río Pongola en el norte.
    El reino llegó a dominar gran parte de África meridional, pero cuando entró en conflicto con el Imperio Británico en la década de 1870 durante la guerra anglo-zulú, fue derrotado a pesar de una temprana victoria zulú en la guerra. El área fue absorbida posteriormente en la Colonia de Natal y más tarde se convirtió en parte de la Unión de Sudáfrica.
    Como resultado de la revuelta de 1906-1910, el sucesor de Dinizulu, Solomon kaDinuzulu, no fue reconocido como rey por las autoridades británicas, razón por la que en 1923 fundó el movimiento nacionalista Inkatha YaKwaZulu, que dirigió hasta su muerte el 4 de marzo de 1933, siendo sucedido como líder del pueblo zulú por Cyprian Bhekuzulu kaSolomon (1924 - 1968).
    Durante el apartheid las autoridades sudafricanas intentaron ganarse el apoyo de la población zulú con la creación del bantustán de KwaZulu el 1 de febrero de 1977, llegando a plantearse incluso conceder una independencia aparente al bantustan, limitada por la dependencia económica hacia la República Sudafricana, pero se encontraron con la oposición del líder local Mangosuthu Buthelezi, que refundó el movimiento Inkatha YaKwaZulu, antecedente del futuro partido político Inkatha Freedom Party.
    El bantustán fue gobernado hasta su disolución en 1994, en nombre del rey zulú por Mangosuthu ("Gatsha") Buthelezi, miembro él también de la familia real zulú. El actual representante de la monarquía tradicional zulú es Goodwill Zwelithini kaBhekuzulu.

    rey Dinizulu


    BARRIOS DE INMIGRANTES


    Molenbeek

    Molenbeek-Saint-Jean (francés) o Sint-Jans-Molenbeek (neerlandés) es uno de los diecinueve municipios de la Región de Bruselas-Capital.
    El 1 de enero de 2005, contaba con 78.520 habitantes, área total de 5,89 km², lo que da una densidad poblacional de 13.327,00 habitantes por km².



    Molenbeek posee una importante comunidad musulmana desde los años 80. En 2013, la comunidad musulmana alcanzó un porcentaje del 40% en este municipio de Bruselas. Casi la mitad de la comunidad de Molenbeek procede de Marruecos, principalmente del Norte (Tánger, Tetuán y el Rif). Una minoría de los extranjeros en Molenbeek son de Rumania, Polonia, Turquía y la República Democrática del Congo.



    Molenbeek está situado al oeste de la capital, a 20 minutos a pie del centro de la ciudad y pocas paradas de metro lo separan de las instituciones europeas. Con 24 mezquitas, sus residentes son mayoritariamente musulmanes, pero casi todos ellos están integrados en el país, luchando por un trabajo digno y castigados por el paro, el tráfico de drogas y, ahora, por un nuevo enemigo: el extremismo islamista que está incrementado su presencia entre los hijos jóvenes de inmigrantes.




    EJEMPLOS DE CIUDADES CON PLANOS URBANISTICOS PREINDUSTRIALES


    el de una ciudad romana: Florencia


    el de una ciudad griega: El Havre


    el de una ciudad medieval: Bilbao


    el de una ciudad de la edad moderna: Milán





    CIUDADES CON VARIAS TRAMAS URBANAS

    Sevilla:

    Sevilla es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía.Cuenta con &&&&&&&&&0689434.&&&&&0689 434 habitantes en 2017,​ por lo que es la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta de España después de Madrid, Barcelona y Valencia y la 32.ª de la Unión Europea. El municipio tiene una extensión de 140,8 km². El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios, incluye a una población de 1 535 379 habitantes (INE, 2016), y ocupa una superficie de &&&&&&&&&&&04905.&400004905,04 km².

    tiene trama irregular y ortogonal

    CIUDADES CON GRANDES PARQUES:

    Jardines de la Bahía, Singapur

    De los jardines históricos a uno espectacular de reciente creación. Se trata de un peculiar proyecto ubicado en unos terrenos ganados al mar junto a Marina Bay cuya finalidad es transformar Singapur en una «ciudad jardín». Las ramas metálicas de dieciocho árboles gigantes dan sombra a este jardín se han convertido ya en su icono, además de los dos invernaderos en forma de cúpula, dotados de eficiencia energética y que se refrigeran con el agua de lluvia acumulada.Está formado por tres márgenes ajardinados: Central, Este y Sur siendo este último el más extenso con 54 ha.En total son 101 ha.





    SLUM: Dhaka,Bangladesh

                                                                                                                                                                    Es la capital de Bangladés y del Distrito de Daca, situada a orillas del río Buriganga. Daca y su área metropolitana tienen una población de 28.399.000 de habitantes, lo que la hace la ciudad más grande de Bangladés, la segunda mayor ciudad bengalí, por detrás de Calcuta, la capital del estado indio de Bengala Occidental, y una de las ciudades más pobladas del mundo.






    En Gawair, como muchos otros barrios en Dacca, se encuentran un gran número de asentamientos informales y pequeñas viviendas de una sola habitación en las que viven hacinadas familias enteras. Sencillamente, la ciudad no está preparada para acoger el influjo masivo de nuevo vecinos provenientes de las zonas rurales que buscan en la capital de Bangladesh trabajo y oportunidades para mejorar sus condiciones de vida, pero a muchas familias les cuesta llegar a final de mes. Aun trabajando a tiempo completo, no tienen ingresos suficientes para salir de su situación de pobreza extrema (vivir con menos de dos dólares al día). A la falta de empleo digno, se suman otras dificultades como la ausencia de sistemas de saneamiento y acceso a fuentes de agua potable.



    CBD: Distrito financiero o corazón financiero (en inglés, central business district o downtown) es el término general con el que se designan las áreas centrales en que se concentran comercios y oficinas, y donde abundan los edificios altos (rascacielos) y que en las ciudades europeas suele coincidir con el casco antiguo y algunas zonas de los ensanches del siglo XIX. Sus calles son las más frecuentadas y accesibles y los precios de las viviendas son altos, aunque la población residente en ocasiones es escasa. 

    ejemplo:Lujiazui

    antiguamente conocido como Lokatse por su pronunciación en shanghainés, es una zona de Shanghái, constituida por una península formada por un meandro del Río Huangpu . Desde comienzos de la década de 1990, Lujiazui se ha desarrollado específicamente como el nuevo distrito financiero de Shanghái. La decisión de asignar este uso a Lujiazui refleja su localización: se sitúa en el lado este del río Huangpu en Pudong, justo enfrente del antiguo distrito financiero del Bund, cruzando el río.
    Lujiazui es una zona de desarrollo de nivel nacional designada por el gobierno. En 2005 el Consejo de Estado reafirmó los 31,78 km² de Lujiazui como la única zona finaciera y comercial entre las 185 zonas de desarrollo de nivel estatal de China continental.


    CIUDADES EN CRECIMIENTO:Macao

    Con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita del 8% y un aumento del empleo del 4%, la antigua colonia portuguesa, recuperada por China a fines del siglo XX, encabeza la tabla.

    El crecimiento de Macao repite un patrón común a las otras grandes urbes: la ciudad crece por encima de la economía del país.

    En el caso de Macao su baja población – poco más de 500 mil personas – favorece su lugar privilegiado, pero la gran razón detrás de su éxito se encuentra en una regulación nacional: es el único lugar de China donde los casinos son legales.

    "Macao encabezó nuestro índice de ciudades en 2012. Este pequeño territorio metropolitano se ha convertido en el centro de juegos de azar de China. Esto ha atraído la inversión de multinacionales como Wynn, Sands y MGM y contribuído decisivamente a este fenomenal crecimiento", indicó Padilla a BBC Mundo.





    CIUDADES QUE COMPITEN POR ALTURA:nueva york y chicago


    Las ciudades de Chicago y Nueva York disputan hoy "la guerra de las alturas", en la que un organismo muy poco conocido debatirá y votará cuál de las dos ciudades tiene el edificio más alto de toda América.
    El resultado de la votación del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH) no se divulgará hasta la próxima semana, pero las dos ciudades con más rascacielos de Estados Unidos y donde la arquitectura de vanguardia está dentro de su ADN están impacientes por saber quién se quedan con el título.
     


    BARRIOS RESIDENCIALES PRIVADOS: La cuesta Villa Residencial(Córdoba, Argentina)

    La Cuesta Villa Residencial se emplaza en la zona norte de la ciudad de Córdoba, la más importante de countries y barrios privados de la ciudad, el sector que más ha crecido en el último tiempo debido a las características privilegiadas que ofrece su entorno natural y la proximidad a la ciudad de Córdoba.

    A su vez, la cercanía al aeropuerto y a las localidades turísticas más bellas de la provincia posiciona a la zona como el lugar preferido para vivir.

    La Cuesta se ubica sobre la avenida Ejército Argentino, la principal vía de acceso hacia este sector, que le permitirá llegar en sólo 15 minutos al centro de Córdoba y en 5 minutos a la localidad de La Calera. Tiene una superficie de 90 ha.







    CIUDAD CON INICIATIVAS SOSTENIBLES: Nueva York

    A primera vista puede parecer que es de las ciudades más contaminantes del mundo. Sin embargo, desde 2014 ha implementado el plan denominado One City: Built to Last para mejorar la eficiencia energética de 1 millón de edificios en Nueva York, gracias a la inversión pública de edificios municipales y a los nuevos programas para estimular la implementación de este tipo de iniciativas en el sector privado
    El plan incluye 8 iniciativas para edificios públicos, respaldados por más de 1.000 millones de dólares de fondos anuales, mejorando el mantenimiento y las operaciones de la ciudad y adaptando cualquier edificio oficial que tenga un consumo energético significativo para 2025. Para estimular al sector privado, el plan incluye 16 iniciativas encaminadas a la creación de un mercado atractivo para la eficiencia energética y las energías renovables, desarrollando normativa verde a nivel mundial y creando un hub (centro) global de innovación en tecnologías limpias.





    ¿PORQUE LAS CIUDADES DEL GOLFO PERSICO NO SON SOSTENIBLES?

    Las plantas desalinizadoras, el vertido de crudo y la intensa presencia militar están poniendo en peligro la vida del golfo Pérsico, uno de los ecosistemas más jóvenes del mundo. Su salinidad ya es 1,5 veces más alta que hace dos décadas y su temperatura ha aumentado casi 2º C en el mismo periodo.
    El golfo Pérsico, con una profundidad media de 35 metros, es uno de los lugares más cálidos del planeta. Su temperatura llega a alcanzar los 50º C durante verano. Por eso tiene un nivel muy alto de evaporación, lo que junto a su escaso intercambio acuático con el resto de los océanos con los que se comunica a través del estrecho de Ormuz hace que el hábitat de esta masa de agua sea muy sensible a la intervención humana.
    Hay por lo menos 55 desalinizadoras activas en los países costeros del golfo Pérsico, con Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Kuwait a la cabeza. Arabia Saudí constituye el mayor mercado de la industria de desalinización, con un volumen de 14.000 millones de dólares (12.300 millones de euros) que se ha triplicado en los últimos diez años hasta superar a Estados Unidos. Pero la mayoría de estas plantas devuelve el agua caliente y más salada al golfo, en detrimento del equilibrio bioquímico del ecosistema marino.
    Otro factor no despreciable que daña el ecosistema es el vertido de combustible. Aunque hace un año el Gobierno de Hassan Rohaní subió el precio de gasolina y otros carburantes, su importe (0,26 euros por litro) sigue siendo menor que el de producción en la zona (en torno a 0,45 euros), algo que alienta el contrabando con los países vecinos. Cada vez que la guardia costera iraní detiene a alguna de las embarcaciones que lo practican, sus ocupantes arrojan por la borda su cargamento, generalmente diésel, para eliminar las pruebas.

    ACCIDENTE MEDIOAMBIENTAL: Bhopal (India)

     

    El 3 de diciembre de 1984 se produjo en la región de Bhopal (India) una fuga de isocianato de metilo de una fábrica de pesticidas. La fábrica era propiedad de una empresa estadounidense y del gobierno indio.
    El compuesto, una vez en contacto con la atmósfera, se descompuso en gases muy tóxicos (fosgeno, ácido cianhídrico,..) que formaron una nube letal que avanzaba a ras de suelo. Miles de personas murieron inmediatamente asfixiadas por la nube y otras miles quedaron con graves secuelas.
     
    Las estimaciones rondan los 8.000 muertos el día del accidente, unos 12.000 fallecidos posteriormente a consecuencia del accidente y hubieron unos 600.000 afectados, de las cuáles 150.000 personas sufrieron graves secuelas. Miles de cabezas de ganado y animales murieron, así como una alta contaminación del suelo por sustancias tóxicas y metales pesados.


    LA REGLA DE LAS 3R


     La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología, o simplemente 3R, o también las tres erres, es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente, y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el primer ministro de Japón Koizumi Junichiro presentó la iniciativa de las tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje.]​ En abril de 2005 se llevó a cabo una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres.

    -reducir:
          .Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único
           .Adaptar los aparatos en función de sus necesidades
           .Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en modo de espera, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.

    -reutilizar:
    La segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Esta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.

    -reciclar:
    Esta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y briks, sobre todo), pero no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo en mayor forma personal y energía en el proceso.


    DISEÑO SOCIAL:Antivirus de Ham Pham

    es una tapa para latas con la q se logra desechar de manera adecuada agujas de jeringuillas que anualmente infectan a muchas personas (millones de acuerdo a los datos del diseñador).

     




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario